ACENTO.-Pequeña sobrecarga de la intensidad de una nota o un acorde en relación a las demás. Suele tener un sentido expresivo.

ACORDE. - Emisión simultánea de tres o más sonidos.
ADAGIO .- (It.) Una de las indicaciones de movimiento más antiguas. Muy lento.
ADICIONAL, LÍNEA.- Pequeño trazo horizontal colocado encima o debajo del pentagrama. Sirve para escribir las notas que por ser muy agudas o muy graves sobrepasan la pauta musical o pentagrama.

AGÓGICA.-materia que estudia los pequeños cambios de velocidad de una obra. Ej: rit (ritardando), accel (acelerando).
ALLEGRETTO.- (It.) Diminutivo de Allegro. Moderadamente vivo.
ALLEGRO.-(It.) Indicación de movimiento: rápido. Originariamente indicaba también carácter: alegre, festivo.
ALTERACIÓN.- Modificación de la altura de una nota. Signo que indica el cambio.
ALTERACIONES ACCIDENTALES.- alteraciones ocasionales cuyo efecto dura un
compás.
ALTERACIONES DE PRECAUCIÓN.- alteraciones entre paréntesis que se indican como
recordatorio.
ALTERACIONES PROPIAS.- las alteraciones de la armadura de la clave, que
afectan a toda la obra.

ANDANTE.- (It.) Indicación de movimiento: tranquilo, sin
precipitación.
ANDANTINO.- (It.) Indicación de movimiento. Diminutivo de andante.
ARMADURA.-
Sostenidos o bemoles colocados en el
pentagrama inmediatamente después de la clave. Indican la tonalidad en que está
escrito el fragmento.
ARPEGIO.-
Ejecución sucesiva de las notas de un
acorde, desglosado a la manera de un arpa.


BECUADRO.-
Signo que
destruye cualquier alteración anterior (sostenido, bemol).

CALDERÓN.-
Pequeño semicírculo
con un punto en el centro que se coloca encima o debajo de una nota, acorde o
pausa, para indicar que su duración puede prolongarse a voluntad.
CANTO.- Emisión de sonidos musicales
por medio de la voz.
CLAVE.-
Signo que
se coloca al principio de la pauta musical y da nombre y situación de registro
a las notas según el lugar que ocupa en las líneas del pentagrama. Existen tres
claves: la de Sol (tesitura aguda), la de Do (tesitura media) y la de Fa (tesitura
grave).
CODA.- párrafo final de una obra
COMPÁS.-
Medida
que se toma como unidad para dividir una obra musical en fragmentos de igual
duración. En la partitura, cada una de estas partes se separa de la siguiente
con una barra vertical denominada línea divisoria.
COMPÁS A UN TIEMPO.- compás que se solfea marcando
por compás en vez de por parte: 2/8, 3/8
COMPÁS
BINARIO:
compás que tiene 2 tiempos
COMPÁS COMPUESTO.- compás en el cual entra una
figura compuesta en cada parte, es decir, una figura con puntillo: 6/8, 9/8,
12/8
COMPÁS CUATERNARIO: compás que tiene 4 tiempos
COMPASILLO: Compás 4/4. Se reconoce por
ser una C al lado de la clave, en el lugar del compás.

COMPÁS EN ESPERA: compases de silencio cuyo signo
es un segmento con el nº de compases en silencio encima.

COMPÁS SIMPLE: compás en el cual entra
una figura simple en cada parte: 2/4, 3/4, 4/4
COMPÁS TERNARIO: compás que tiene 3 tiempos
CORCHEA.-
Figura de
nota cuya duración equivale a un octavo de redonda.
CORO.-
Conjunto
de cantores. Composición destinada a dicho conjunto.
CRESCENDO.- (It) Aumentando gradualmente
la intensidad del sonido
CUALIDADES DEL SONIDO: tono, intensidad, duración,
timbre

D.C..- Da Capo.- abreviatura que significa que hay que repetir desde el principio y terminar en la palabra FIN.

DIATÓNICA,
ESCALA.- La formada por siete notas (se
considera que la octava es la misma que la primera). Ver MAYOR ESCALA; MENOR
ESCALA
DIGITACIÓN.- Utilización de los dedos al tocar un instrumento.
Indicación colocada encima de una nota para precisar con que dedo hay que
tocarla.
DIMINUENDO.- (It). Disminuyendo gradualmente la intensidad de un
sonido.
DINÁMICA.- Gradaciones de intensidad del sonido. Tiene gran
importancia como elemento de matiz en el carácter de una frase musical.
DISONANCIA.- Combinación de sonidos simultáneos no consonantes,
es decir, que su resonancia no satisface el oído.
DOBLE BARRA FINAL:
dos barras que significan que se ha terminado la pieza musical.
DOBLE BARRA DE REPETICIÓN.-signo que indica que el fragmento debe repetirse. Si
hay varios compases dentro de dos barras con puntos se repite solamente dicho
párrafo.

DOBLE
BEMOL.- Signo que indica el descenso de dos
semitonos en la nota a la que precede.

DOBLE
SOSTENIDO.- Signo que indica el aumento de dos
semitonos en la nota a la que precede.

.
DOMINANTE.- Quinto grado de la escala diatónica. Es la nota más
importante después de la Tónica.
DOSILLO.-
grupo irregular de dos notas que equivalen en duración a tres de su misma
especie. Sólo se pone en compases compuestos.

DÚO.-
Conjunto de dos voces o de dos
instrumentos. Composición escrita para este conjunto.
DURACIÓN:
Cualidad del sonido: es el tiempo que se prolonga un sonido.

ENARMONÍA.- dos notas que suenan igual y se llaman diferente.
Ejemplo: re b – do #

ENTONAR.-
Producir un sonido musical determinado,
cantar afinadamente.
ESCALA.- Sucesión de los sonidos de un modo o de una
tonalidad. Ver, MAYOR ESCALA

FIGURAS: signos que representan la duración de los sonidos

f FORTE.- abreviatura de matiz que se
coloca debajo del pentagrama y significa fuerte.
ff FORTÍSIMO.- abreviatura de matiz que se
coloca debajo del pentagrama y significa muy fuerte.
FRASE MUSICAL.- Ciclo completo de una idea melódica, integrado por
ideas parciales que dan origen a la formación de secciones y subsecciones.
FUSA.-
Figura
equivalente a media semicorchea o a 1/32 de redonda. Es una de las figuras de
valor más corto.
GLISSANDO.-
(It.) Literalmente, resbalando. En los
instrumentos de arco es el efecto resultante de deslizar el dedo sobre la
cuerda. En los de teclado o en el arpa, del de recorrer ligeramente las teclas
o las cuerdas.

GRAVE.-
Registro bajo. Movimiento lento y
solemne.
GRADOS DE LA ESCALA:
numeración romana debajo de las notas en una escala, del I-VIII .

GRADOS MODALES: II,
III, VI
GRADOS TONALES: I,
IV, V
INTERVALO.- Distancia entre dos sonidos en función de su
altura.


INTERVALO ARMÓNICO: si las dos notas del intervalo forman un acorde.

INTERVALO ASCENDENTE: si la primera nota es más grave que la 2º.

INTERVALO COMPUESTO: si es de 8º o más de 8º (sólo el 1º de los dos del ejemplo)

INTERVALO CONJUNTO: Si es un intervalo de 2º

INTERVALO DESCENDENTE: si la primera nota es más aguda que la 2º.

INTERVALO DISJUNTO: si es un intervalo de cualquier número menos 2º

INTERVALO MELÓDICO: si las dos notas del intervalo forman melodía.

INTERVALO SIMPLE: si es de 8º o menos de 8º

LARGUETTO
(It.)
Diminutivo de largo. Tiempo menos lento que éste.
LARGO.-
(It.) Literalmente, amplio. Indicación
de movimiento muy lento y pausado.
LENTO.-
(It.) Indicación de movimiento que se
sitúa entre el largo y el adagio. Muy despacio.
LÍNEAS ADICIONALES:
líneas cortas que se colocan en notas que no caben en el pentagrama por ser muy
agudas o muy graves.
LÍNEAS DIVISORIAS:
líneas que separan los compases
LIGADURA DE EXPRESIÓN O
FRASEO.- ligadura que une varias notas y se
utiliza para dar expresividad a una frase o grupo de notas.

LIGADURA
DE UNIÓN.- Línea curva que une dos o más notas
indicando que deben ser ejecutadas como una sola nota continua.

LLAMADA.-
signo de repetición que se coloca dos veces para indicar que al llegar al 2º
símbolo se vuelva al primero, terminando donde la palabra FIN.

MATICES.-
Todo lo referente a la expresión de la
música. Ésta emplea muchos más medios expresivos que el lenguaje oral. Los
principales son: el legato o ligadura de expresión, el staccato o
destacado simple (muy articulado) y el sforzato o acento súbito.
MAYOR,
ESCALA.- Modelo dado por la sucesión de las notas
do, re, mi, fa, sol, la. si, do (estas notas coinciden con las teclas
blancas del piano). A partir de éste modelo y conservando las mismas distancias
-con las consiguientes alteraciones- puede reproducirse desde cualquier nota.
MEDIANTE.-
Tercer grado de la escala diatónica.
MELODÍA.-
Emisión de sonidos sucesivos que forman
motivos, períodos y frases. También se llama melodía al canto producido
por una sola voz (monodia).
MENOR, ESCALA.-
Modelo dado por la sucesión de las notas
do, re, mi bemol, fa, sol, la bemol, si bemol, do.
METRÓNOMO.-
Aparato provisto de un péndulo y una
escala graduada que sirve para medir la velocidad del tempo.
MEZZOFORTE.-
(It.). Indicación de intensidad: medio
fuerte.
MODERATO.-(It.) A tempo pausado pero sin exageración. Similar al
andante.
MODO-MODALIDAD.-
Manera de ordenar los sonidos en el
interior de una escala. Ver Mayor escala; Menor escala. Durante la Edad Media
se emplearon ocho modos, que en el siglo XVI llegaron a doce. Posteriormente se
limitaron a los modos mayor y menor de la escala diatónica.
MODULACIÓN.-
Cambio de tono a lo largo de un
fragmento.
MOVIMIENTO.-
Grado de velocidad que se imprime en la
ejecución de una obra. Se indica con palabras como adagio, lento, allegro, etc.
Este término también designa cada una de las partes completas de una sonata,
sinfonía, concierto, etc.
mf.-MEZZOFORTE: matiz
que se coloca debajo del pentagrama y significa que hay que tocar medio fuerte.
mp.- MEZZOPIANO:
matiz que se coloca debajo del pentagrama y significa que hay que tocar medio
suave.

NATURAL,
NOTA O TONO.- Sin
sostenido ni bemol.
NEGRA.-
Figura de nota cuyo valor equivale a la
cuarta parte de la redonda.
NOTA.-
Figura representativa de la altura del
sonido que se escribe dentro o fuera de la pauta.
NOTAS A CONTRATIEMPO.- notas que llevan delante un silencio y coinciden en
parte débil, es decir, al solfear no coinciden en un pulso.

NOTAS
MUSICALES.- do, re, mi, fa, sol, la, si.
NÚMERO DE INTERVALO:
Se cuenta la 1º nota del intervalo, las del medio y la 2º nota del intervalo.
Ej: de do-sol es invervalo de 5º: do, re, mi, fa, sol.


OCTAVA.-
Intervalo formado por dos notas, la más
aguda de las cuales tiene doble frecuencia que la más grave.
Op.
Abreviación de la palabra latina opus
(obra) con la que se designa, acompañada de un número de orden, la obra
de un compositor. Un opus puede constar de varias obras, en cuyo caso cada una
de ellas recibe un segundo número. Ejemplo: Op. 1 No. 1.
OPUS.- Ver Op.

p.-
abreviatura de
piano, matiz que implica que hay que tocar suave.
pp.- abreviatura de pianissimo,
matiz que implica que hay que tocar muy suave.
PARTITURA.-
Hoja o conjunto de hojas donde se
escribe música. Todas las partes de la composición se representan en pautas
superpuestas, cuyo contenido debe sonar simultáneamente.
PAUSA.-
Silencio. Signo con que se indica el
valor del silencio, que se corresponde con el de las figuras sonoras.
PAUTA.-
Líneas y espacios sobre los que se
escribe la música.
PEDAL.-
Nota fija, prolongada durante una larga
sucesión de acordes o fragmento musical.
PENTAGRAMA.-
Pauta musical donde se escriben las
notas para indicar su altura. Consta de cinco líneas horizontales.
PIANISSIMO.- (It.) Muy suavemente.
PIANO.-
(It.) Suave.

PLICA.-
‘palo’ de las figuras musicales
PRELUDIO.- Composición introductoria a otra más importante.
PRESTISSIMO.- (it.) Muy rápido.
PRESTO.- (It.) Indicación de movimiento: rápido.
PRIMERA Y SEGUNDA VEZ.- la casilla de 1º vez indica que al repetir el
fragmento se suprimirá dicha parte de la 1º vez y se pasará directamente a la
2º vez.

PUNTILLO.-
punto que se coloca a la derecha de las notas y les añade la mitad de la
duración.


QUINTA.-
Intervalo formado por las notas extremas
de cinco notas consecutivas. Ejemplo: do - Sol (do, re, mi, fa, sol.).
QUINTETO.- Grupo de cinco ejecutantes. Composición escrita para este grupo.

REDONDA.-
Figura de nota musical que representa la
unidad de tiempo en la notación tradicional. Equivale a dos blancas, cuatro negras
u ocho corcheas. Su duración es igual a un compás de cuatro tiempos.
REGULADORES.-
signos que se colocan debajo de las partituras y nos indican un aumento o
disminución progresiva de la intensidad del sonido.

RITARDANDO.-
(It.) Cada vez más despacio. Sinónimo de
rallentando.
RITMO.-
Principio de orden y simetría en que se
presenta la sucesión de sonidos fuertes y débiles. En sentido lato, es la
resultante de la división simétrica de un todo en varias partes.

SEGUNDA.-
Intervalo
formado por dos notas consecutivas.
SEMICORCHEA.-
Figura
equivalente a la mitad de una corchea o a 1/16 de una redonda.
SEMIFUSA.-
Figura
equivalente a la mitad de una fusa o a 1/64 de una redonda. Prácticamente es la
figura de valor más breve que existe.
SEMITONO.-
distancia
mínima entre dos notas seguidas.

SEMITONO CROMÁTICO.- semitono entre dos notas que se
llaman igual: do-do#

SEMITONO DIATÓNICO.- semitono entre dos notas que
se llaman diferente: mi-fa, do –re b

SENSIBLE.-
Séptimo
grado de la escala diatónica.
SÉPTIMA.-
Intervalo
formado por las notas extremas de siete notas consecutivas. Ejemplo: re - do.
(re, mi, fa, sol, la, si, do).
SEXTA.-
Intervalo
formado por las notas extremas de seis notas correlativas. Ejemplo: mi - do
(mi, fa, sol, la, si, do.).
SILENCIO.-
Figura
que indica una pausa.

SÍNCOPA.-
Desplazamiento
de la acentuación sobre un tiempo o nota que no suele ir acentuado.

SOSTENIDO.-
Alteración
que aumenta medio tono la nota ante la cual se encuentra.
STACATTO.-
(It.)
Literalmente, destacado. Término de expresión y matiz. Se indica con un punto
encima de la nota y significa que esta debe ejecutarse de manera separada.
SUBDOMINANTE.-
Cuarto
grado de la escala diatónica.
SUBRAYADO.- signo que implica que hay que
apoyar ligeramente la nota que lo lleva, sin quitarle nada de su valor.
SUBTÓNICA.- VII grado de una escala cuando
está a distancia de tono del VIII grado.
SUPERDOMINANTE.-
Sexto
grado de la escala diatónica.
SUPERTÓNICA.- Segundo grado de la escala
diatónica.

TEMPO.-
(It.)
Movimiento o velocidad a la que se ejecuta una obra.
TERCERA.-
Intervalo
que abarca tres notas consecutivas. Ejemplo: do - mi (do, re, mi).
TERNARIA,
FORMA.- Forma
musical en tres partes, la última de las cuales es la repetición de la primera.
TESITURA.-
Extensión
o ámbito de una voz o instrumento.
TIMBRE.-
Sonido
característico de cada uno de los instrumentos musicales. Cualidad del sonido.
TONALIDAD.- altura sonora donde se centra
la relación entre los grados de la escala.
TÓNICA.-
La nota más
importante de una tonalidad, que actúa de perpetuo punto de referencia dentro
de la misma. La primera nota de la escala, que es la que da nombre a la
tonalidad.
TONO.-
Unidad de
división de la escala diatónica. Equivale a una segunda mayor. / cualidad del
sonido que indica si un sonido es grave o agudo.
TRÉMOLO.-
Repetición
rapidísima de una misma nota que obtiene un efecto semejante al de la
vibración.

TRESILLO.-
Grupo de
tres notas del mismo valor que deben ser ejecutadas en el mismo tiempo que dos
notas de la misma figura.

TRINO.-
Adorno
consistente en la alternancia rápida de dos notas consecutivas. Muy empleado en
la escritura para clavecín del siglo XVIII.
TRÍO.-
Conjunto
formado por tres voces o tres instrumentos. Composición para este conjunto.

U.C. figura
unidad de compás, es decir, la figura que completa un compás.
U.T. figura unidad de tiempo. Ej: negra en 2/4

VALS: Danza en compás de 3/4 y su música. Se puso muy de moda en el siglo XIX como baile típico de los salones burgueses. Esta danza acentúa con fuerza el primer tiempo del compás y los dos siguientes fluían por inercia.
VARIACIÓN:Forma que se basa en la repetición de un tema musical, pero con diversas modificaciones melódicas, rítmicas y armónicas.
VIBRATO:Recurso técnico que usan los cantantes y algunos instrumentistas que consiste en ondular sensiblemente las notas agudas para dotarlas de mayor expresividad
VILLANCICO:Género poético y musical de época medieval y renacentista que se usaba para bailar con tema pastoral o amoroso. El villancico se fundamenta en varias coplas unidas por el estribillo. Actualmente el villancico es una canción navideña.
VIENTO:Grupo o familia de instrumentos musicales que transmite el sonido a través de una columna de aire que vibra dentro de un tubo.
XILÓFONO: Instrumento de placas de madera de origen africano.
ZARZUELA: Género musical escénico español parecido a la opereta, con diálogo hablado. El origen del término viene del siglo XVII cuando en el antiguo palacio de la zarzuela se representaban espectáculos escénicos.
hola cris soy irene rey. Mi mensaje te llegara tarde porque me van a arregrar el internet
ResponderEliminarhoooola Irene: lo importante es que estés. Por cierto, hay una cosita para ti en la sección 'MusiEventos' del blog ;)
Eliminar